Desde Europa por Cuba, saludamos el XVII Encuentro de Cubanos Residentes en Europa que se celebra actualmente en Roma, Italia. Este encuentro se inició ayer en Italia con una marcha patriótica por las calles de Roma hasta la embajada de esa nación, donde se efectuó el acto inaugural de esa cita regional con una ofrenda floral de las nuevas generaciones ante el busto del héroe nacional José Martí, cuya frase “Con todos y para el bien de todos” es el tema de este encuentro.
El pasado 28 de enero, durante una actividad en honor a Martí en ocasión del 172 aniversario de su natalicio, se lanzó oficialmente en Roma la convocatoria a esta nueva reunión regional de cubanos
Por Patricio Montesinos.- Lejos de resolver los conflictos que azotan hoy al mundo como ha fanfarroneado con bombos y platillos, el mandatario de EE.UU., Donald Trump, ha exacerbado la beligerancia internacional que tiene a nuestro planeta tierra al borde de una muy peligrosa conflagración global.
En un alarde propio de su personalidad y creyéndose ser el gendarme de la humanidad, Trump aseguró a su regreso a la Casa Blanca, a principios de este año, que en pocos días u horas acabaría con las confrontaciones que se escenifican actualmente, entre ellas las del convulso Oriente Medio, y la de Ucrania con Rusia.
Por Katiuska Blanco. - Polvo, todo es polvo seco y ardiente en este territorio de mil demonios que es Tchipa adonde ha llegado una de las brigadas de tanques del refuerzo cubano en el avance por el flanco suroccidental. El día quema y la noche es puro frío de siete grados centígrados. Nos ponemos a la hoguera como pan “que en el horno se nos quema”, a lo verso de César Vallejo en “Los Heraldos Negros”. Somos cinco entre fílmicos y periodistas. Solo retiramos los pies del fuego cuando sentimos el olor del caucho de las botas. La cantimplora pasa de uno a otro, “es para calentarse” —dicen— apenas un sorbo para tantos, pero no pruebo una gota. Doy la vida por un cafecito humeante, al menos por el aroma; aunque amargo a falta de azúcar ¡qué diera yo por un cafecito ahora!.. No hay agua. Los uniformes son nubes de polvo, polvo en los ojos, la nariz, las orejas, la boca, el fusil…; la garganta traga saliva polvorienta, áspera. Los combatientes sonríen: “Tchipa te chupa” y sus dientes y sus ojos son lo único reluciente, no empolvado en este lugar donde el aire también es polvo al que arribamos en 17 de julio.
En este artículo: Bloqueo contra Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, Cuba,
Declaración, Estados Unidos, Medios de Comunicación, Ministerio de Relaciones
Exteriores (MINREX)
22 octubre 2025
Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla. Foto:
Enrique González Díaz/ Cubadebate
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla,
denunció la campaña de descrédito y las presiones sobre terceros países que
realiza el gobierno de Estados Unidos para obligarlos a variar su histórica
postura a favor de la resolución cubana contra el bloqueo.
Los días 28 y 29 de octubre se presentará en la Asamblea General de las
Naciones Unidas el proyecto de resolución Necesidad de poner fin al bloqueo
económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba.
El Canciller denunció la campaña de descrédito y las presiones sobre
terceros países que realiza el gobierno de Estados Unidos contra Cuba.
El jefe de la diplomacia cubana ofreció este miércoles declaraciones a la
prensa nacional y extranjera, en la sede de la Cancillería, en las que dijo que
esta sesión transcurrirá en una coyuntura internacional caracterizada por el
reforzamiento del bloqueo económico contra Cuba, y por la aplicación por parte
del gobierno de los Estados Unidos de una política exterior sumamente agresiva
e intimidatoria, incluso hacia sus aliados más cercanos.
“Tenemos información fidedigna de las presiones intimidatorias y engañosas
que está ejerciendo el gobierno de Estados Unidos sobre varios países,
especialmente de América Latina y Europa, con el objetivo de obligarlos a
modificar la posición tradicional e histórica que han asumido y sostenido en
apoyo a la resolución contra el bloqueo”, denunció el canciller.
Agregó que el gobierno de Estados Unidos combina esta política de presión
extrema con un despliegue totalmente inusual, quizá inédito, en relación con
este tema en todas las latitudes, junto con una campaña calumniosa y
tendenciosa de intoxicación informativa.
“Esta campaña está dirigida no solo a distorsionar la imagen de Cuba, sino
a generar elementos de presión sobre terceros países respecto a su postura
sobre el bloqueo contra nuestra patria. Su objetivo es crear un clima de
desinformación y confusión, tratar de provocar desmoralización y generar en los
estados miembros de las Naciones Unidas un sentimiento de inseguridad o temor”,
subrayó Rodríguez Parrilla.
El gobierno de los Estados Unidos aplica una política exterior sumamente agresiva e intimidatoria contra Cuba y sus aliados. Foto: Enrique González Díaz/ Cubadebate
El canciller mostró a la prensa evidencia irrefutable de la campaña
estadounidense, “que se ha desarrollado con extraordinaria intensidad en las
últimas dos semanas”. Hizo referencia al despacho cablegráfico de la agencia
Reuters que, basándose en documentos del Departamento de Estado a los que tuvo
acceso, reveló la estrategia activa de este departamento para coaccionar a
varios gobiernos y modificar su postura o su voto en la Asamblea General.
De acuerdo con el canciller, esta fue una revelación de Reuters oportuna,
que incluyó pasajes de la comunicación del Departamento de Estado a los
gobiernos . El documento en su totalidad -dijo Rodríguez Parrilla mostrándolo a
la prensa- “tiene una estructura muy curiosa”. Calificó el texto como “una
comunicación mentirosa, calumniosa y falta de respeto hacia la soberanía de los
estados independientes”, y apuntó que “incluye presiones y amenazas groseras si
estos mantuvieran su voto a favor de Cuba”.
En primer lugar, el texto del Departamento de Estado “presenta un enfoque
fraudulento, mentiroso y desvergonzado”, recalcó el ministro. “Por una parte,
trata de demostrar —este es uno de los subtítulos— que “el régimen cubano no
merece su apoyo”. “Esto lo dirigen a gobiernos que consistente y
contundentemente han votado durante décadas —algunos por más de treinta años— a
favor de la eliminación del bloqueo, del restablecimiento del imperio del
derecho internacional y en contra de lo que es un crimen de genocidio
tipificado en la convención correspondiente”, dijo. Rodríguez Parrilla agregó
que “estos gobiernos integran la mayoría abrumadora de los estados miembros de
las Naciones Unidas, una posición que refleja el pensamiento y la postura
ampliamente mayoritaria de los ciudadanos estadounidenses —que son quienes
pagan a los emisarios y diplomáticos norteamericanos involucrados en esta
gestión— y que también refleja a la mayoría de los cubanos residentes en
Estados Unidos, todos los cuales son, a su vez, víctimas de esta política de
agresión, hostilidad y bloqueo.
El enfoque del documento refleja ignorancia y que desde el Departamento de
Estado no sienten la necesidad de argumentar con seriedad ante los gobiernos;
“parece que piensan que la presión brutal y los actos de amenaza son
suficientes”. “Leo el documento y me doy cuenta de que su propósito no es, en
serio, convencer a nadie, sino intimidar y presionar”, recalcó.
El bloqueo es el principal obstáculo para el desarrollo económico de Cuba y
constituye una violación a los derechos humanos del pueblo cubano. Foto:
Enrique González Díaz/ Cubadebate
Enfatizó en que contrario a lo que
pretende hacer creer el documento, el bloqueo es el principal obstáculo
para el desarrollo económico de Cuba y constituye una
violación a los derechos humanos del pueblo cubano.
“Estamos dispuestos a polemizar sobre este tema con los expertos”, dijo.
Sobre
las supuestas violaciones a los derechos humanos
en Cuba, a las que hace alusión el texto del Departamento de Estado, dijo:
“¿Esto lo dice el país que ya es prácticamente autor, no solo cómplice,
del genocidio en Palestina; de actos atroces y de violación de derechos
humanos en otros países; que tiene un patrón propio de violaciones masivas,
flagrantes y sistemáticas de los derechos humanos, sobre todo hacia las
personas de las minorías, como se ha visto en las grandes manifestaciones; el
país cuyo gobierno enfrenta apagones y ha tenido su administración cerrada,
entre otras cosas, por las protestas contra los recortes a las políticas
sociales y a la salud. Esto lo dice el país que tiene una política hoy brutalmente
antiinmigrante, represiva y racista; lo dice un país que está realizando
ejecuciones extrajudiciales a mansalva de manera sistemática y reiterada en su
despliegue militar hacia Venezuela y hacia toda nuestra América”. Pero, lo más
ridículo del documento -dijo Rodríguez Parrilla- es el último capítulo, que
califica a Cuba como “una amenaza a la paz y la seguridad internacional”. “Esto
parece una burla. Si nuestra Cancillería decidiera presentar un documento de
este tipo para pedirnos algo, se sentiría ofendida y diríamos: “Respeten nuestra
inteligencia, respeten nuestra seriedad”, comentó.
A continuación, el canciller dijo que los planteamientos incluidos en el
documento del Departamento de Estado “son mensajes vergonzosamente tendenciosos
y cambiantes”. “Acusar a Cuba, cuya capital fue el lugar donde se firmó la
proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz por los jefes de Estado
de toda nuestra América; acusar a Cuba, que es un país de paz; acusar a Cuba,
que es un país agredido, que ha sufrido agresiones incluso directas de los Estados
Unidos, es de una desfachatez extraordinaria”, subrayó.
El canciller afirmó que “lo que está haciendo el Departamento de Estado,
su Secretario de Estado y algún que otro subsecretario, no es diplomático. Es
una presión con argumentos que ellos creen, pero que nadie va a creer, para
intentar alterar el debate que se va a producir los días 28 y 29 de octubre”.
“Es una forma de desviar el
tema hacia otros asuntos, presionando a otros, desviando el
tema de lo principal: que es el abuso que realiza el gobierno de los Estados
Unidos, una gran superpotencia, contra un pueblo pequeño,
noble, trabajador, solidario y pacífico”, añadió.
Denunció que el objetivo de EEUU
“es evitar que la comunidad internacional se concentre en las graves
violaciones a los derechos humanos de las cubanas y cubanos que constituye el
bloqueo; tratar de desviar la atención del crimen que se comete y que provoca
hoy en nuestro pueblo privaciones, sufrimiento, dificultades y carencias, como
las que ustedes comparten con nosotros cada día”.
“Tratan de evitar que nuestro
pueblo continúe denunciando que, detrás de los apagones y de la fragilidad de
nuestro sistema eléctrico nacional, está la persecución norteamericana a los
suministros de combustible”, señaló.
Denunció que el objetivo de EEUU es
evitar que la comunidad internacional se concentre en las graves violaciones a
los derechos humanos de las cubanas y cubanos que constituye el bloqueo. Foto:
Enrique González Díaz/ Cubadebate
Luis Toledo Sande. - En “¡A Cuba”, proclama publicada en Patria el 27 de enero de 1894, José Martí alabó “los diez de nuestro honor”, refiriéndose a la guerra de independencia iniciada con el levantamiento que Carlos Manuel de Céspedes encabezó en su ingenio Demajagua el 10 de octubre de 1868. Diez días después del alzamiento, el 20, se estrenó victoriosamente —ya con música y letra— La bayamesa que devino Himno Nacional.
Enrique Milanés León. - Tiempo después de que él le corrigiera la última línea de un trabajo, que a ella misma no le gustaba del todo, Katiuska Blanco comprendió que en aquel plumazo de editor Fidel Castro se había autodefinido: “Ponle ‘con sus botas de eterno caminante’”, le dijo el guía, y la joven periodista supo que no había, que no habría en el mundo, una frase mejor.
Por invitación del compañero Xi Jinping, Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y Presidente de la República Popular China, el compañero Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Presidente de la República de Cuba, asiste a las actividades conmemorativas en China por el 80 Aniversario de la Victoria de la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino Contra la Agresión Japonesa y la Guerra Antifascista Mundial en China del 2 al 6 de septiembre de 2025.
La actual escalada de agresiones del jefe del régimen de Washington, Donald Trump, contra Latinoamérica y el Caribe busca amedrentar a todas las naciones de ese hemisferio, además de desviar la atención de la grave situación sociopolítica y económica que vive hoy EE.UU.
Trump la ha emprendido con los países lideres de la Patria Grande, Brasil, Colombia, Cuba, México, Nicaragua y Venezuela, cuyos mandatarios le han respondido con valentía en defensa de la paz y la soberanía de la región.
El inquilino de la Casa Blanca los ha amenazado con intervenciones castrenses, utilizando una mentirosa lucha frente al narcotráfico, con su cacareada guerra arancelaria, y con la intensificación de bloqueos y sanciones, entre otras medidas injerencistas e ilegales.
Por orden suya EE.UU. ha desplegado sobre las aguas del Caribe buques militares, aviones de combate y numerosos efectivos, lo que constituye un peligroso accionar y una evidente provocación.
Pero al mismo tiempo, a juicio de analistas, esa conducta es un boomerang para el gobernante estadounidense porque ha despertado la unidad entre las principales naciones y las pequeñas de Nuestra América.
Según los mismos expertos, Trump está muy mal asesorado por sus más cercanos colaboradores, y en particular por su secretario de Estado, Marco Rubio, quien no deja de embaucarlo en los asuntos de la política exterior de Washington.
Al ocupante del despacho Oval lo tienen desinformado y le estimulan su comportamiento ofensivo y pendenciero frente al mundo, que cada vez le rechaza con más fuerza, concuerdan los analistas.
El "emperador" es considerado un desequilibrado, no solamente fuera de sus fronteras, sino también en su país, que ha sido escenario en los últimos tiempos de multitudinarias manifestaciones en su contra.
Precisamente, el pasado sábado siete millones de personas tomaron las calles en los 50 estados de EE.UU., bajo el lema "No Reyes", para expresar su oposición a la actual administración de la Casa Blanca.
Las protestas denunciaron la cacería de inmigrantes, la militarización sin precedentes del territorio nacional, los despidos masivos de empleados públicos, y el complejo panorama económico interno.
Trump pretende esconder, con su postura belicosa ante el mundo y especialmente hacia Latinoamérica y el Caribe, que EE.UU. está al borde de una guerra civil que puede desembocar en el fin de añorado sueño imperial.
El "Rey de Washington" está sin corona, aunque pretenda mostrar lo contrario en su enfermizo delirio de monarca de la humanidad.
Celebramos cinco años de trabajo sostenido, de amor profundo por la Revolución cubana y de compromiso
internacionalista desde esta trinchera solidaria que es Europa por Cuba.
Cinco años en los que
no hemos fallado a la verdad, en los que hemos alzado la voz contra el bloqueo
criminal, en los que hemos convocado acciones
internacionales, caravanas, maratones mediáticos, encuentros internacionales de solidarios, jornadas
de denuncia y clamor por Cuba.
Este canal ha sido
refugio, bandera, altavoz y nexo entre pueblos aplastados por un mismo enemigo común: el imperialismo.
Ha reunido a colectivos, militantes, organizaciones y personalidades políticas de todos los
rincones del mundo que comparten una misma certeza: la dignidad y la independencia de
Cuba no son negociables.
El Festival Granma-Rebelde reunió en La Habana a medios de 30 países, incluido Al Mayadeen, para conmemorar 60 años de voz y pensamiento revolucionario cubano.
El Festival Granma-Rebelde: 60 años de voz y Revolución abrió sus puertas en La Habana con la participación de Al Mayadeen, que presentó un stand dedicado a la resistencia y la fe del pueblo palestino, junto a otros medios de más de 30 países.
La cita reafirma el papel del periodismo comprometido con la verdad y la lucha por la soberanía de los pueblos y contó en su inauguración con la presencia del primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
En sus palabras de apertura, Yuniasky Crespo Baquero, jefa del Departamento Ideológico del PCC, destacó la importancia de una comunicación veraz y ética frente a las campañas de desinformación y al contexto internacional de confrontación mediática.
De igual forma, pretende ser un espacio de encuentro para el pensamiento crítico, la cooperación mediática, la defensa de la verdad y para reafirmar el papel de la comunicación emancipadora frente a la manipulación informativa global.
Granma-Rebelde constituye una iniciativa basada en la necesidad de una comunicación contrahegemónica, que respalde, desde la verdad los principios de igualdad, soberanía, cooperación y justicia social.
Su propósito es crear puentes de diálogo entre medios, investigadores y pueblos que defienden la independencia informativa frente a los grandes conglomerados mediáticos.
Encuentro de medios por la verdad y la integración
El evento se celebra en la estación cultural Línea y 18, en el Vedado habanero, y reúne stands de una veintena de medios nacionales e internacionales, como IDEAS Multimedios, Editora Abril, Palante, Cubavisión Internacional, Radio Cubana, Editorial de la Mujer, Bohemia, Alma Plus, Prensa Latina, ACN y el periódico Trabajadores.
Con un programa activo hasta el domingo 19 de octubre, el festival incluye paneles, presentaciones, actividades culturales y recreativas abiertas al público, que celebran la libertad creativa, el pensamiento crítico y la identidad cultural.
El festival conmemora el 60 aniversario de los periódicos Granma y Juventud Rebelde, fundados por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y rinde homenaje al centenario de su nacimiento, que se celebrará el 13 de agosto de 2026.
Por Katiuska Blanco Castiñeira. - El viajero había llegado a La Habana en época de lluvias torrenciales, con los calores fatigosos, cuando las fiebres y las visiones eran más frecuentes. Se había enrolado en una de tantas tripulaciones de maleantes y aventureros, que zarpaban en los navíos desde puerto europeo, sin rumbo fijo, y terminaban por anclar en una bahía al otro lado del mundo. Apasionado de las geografías y los mapas, seguía con la imaginación las probables rutas de los barcos de entonces y adelantaba profecías de sus destinos, de acuerdo con la arboladura de las naves, la temporada del año en que se hacían a la mar y el
Las celebraciones de Cumbres están de moda, pero en una buena parte de ellas no se solucionan los graves problemas que vive el mundo hoy, debido a la falta de un dialogo serio y respetuoso por parte de los gobernantes de las naciones del norte rico con los del sur global.
Analistas coinciden que en no pocos casos los cónclaves internacionales de alto nivel se convierten en citas turísticas, o shows mediáticos a favor de los poderosos de occidente que siempre procuran imponer sus intereses sobre los pobres.
Ocurre también que previo a encuentros de jefes de Estado y de Gobierno se excluyen a países por diferencias políticas con los ricos, y otros se ausentan por solidaridad y dignidad ante exigencias injerencistas que violan su soberanía e independencia.
Un ejemplo de lo anterior son las Cumbres de las Américas, en las cuales EE.UU. ha impedido la presencia de Cuba en varias ocasiones, y ahora lo hace nuevamente en vísperas de la X edición, a efectuarse en República Dominicana en diciembre venidero.
Washington igual ha excluido a Venezuela y Nicaragua de ese nuevo foro, al que ya anunciaron no asistirán la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y su similar de Colombia, Gustavo Petro, mientras se esperan más ausencias en respuesta a la decisión imperial del mandatario Donald Trump y su secretario de Estado Marco Rubio.
Diversas fuentes concuerdan en que la conducta prepotente de Trump y de su palanganero Rubio, puede provocar la suspensión de la cercana reunión cimera y cuando menos fracasar antes de comenzar.
La referida cita deberá tener lugar en momentos en que EE.UU. amenaza con una intervención militar a Venezuela, y despliega barcos de guerra, submarinos, aviones de combate y efectivos militares en el Caribe, un inminente peligro para la paz en Nuestra América.
De seguro, los gobernantes de Washington buscarán en la X Cumbre, con algunos de sus lacayos en ese hemisferio, justificar la agresión contra la patria de Simón Bolívar y de Hugo Chávez, y conseguir destronar a su presidente Nicolás Maduro.
Es hora entonces que latinoamericanos y caribeños defiendan a ultranza la paz frente al desespero del imperio decadente del norte brutal y revuelto de dominar la región, que sigue considerando su patio trasero.
El Canal Europa por Cuba se une al llamado para conmemorar el Día de la Cultura Cubana en un abrazo global de banderas e himnos.
En un gesto que trasciende fronteras y geografías, el Club de Emigrados Cubanos "Félix Varela" desde los Estados Unidos ha lanzado una convocatoria dirigida a todos los cubanos y amigos de la Isla en el mundo. El objetivo es tan sencillo como profundamente simbólico: conmemorar juntos el Día de la Cultura Cubana los próximos 19 y 20 de octubre, exhibiendo con orgullo la bandera de la estrella solitaria y entonando a una sola voz las notas del Himno Nacional.