Una corona de flores, a nombre de la Anaic, destacó entre las primeras y más bellas, de las muchas que acompañaron el féretro y la imagen de Miná en el salón, donde cientos de personas acudieron a despedirlo.
Una nota publicada por esa agrupación en las redes sociales expresa que "lo recordaremos siempre a nuestro lado en las batallas por la defensa de su amada Cuba" y finaliza en su adiós con "¡Hasta la victoria siempre!".
Tras conocer su muerte, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel manifestó su pesar, a nombre de esa nación latinoamericana, de la cual Miná dijo en una ocasión que "es un ejemplo para el mundo, para mí representa la realización de la utopía".
Sus tres entrevistas al presidente cubano Fidel Castro, fueron ejemplo de su periodismo responsable, de su capacidad para desafiar los dogmas impuestos por la prensa occidental contra ese país, y de defender a contracorriente la obra humanista del proceso revolucionario en esa nación latinoamericana.
Luego de esos encuentros con Fidel, el primero de ellos un intercambio en 1987 de 16 horas y el último en septiembre de 2015, durante la visita a la nación caribeña del papa Francisco, vieron la luz varios libros y documentales de trascendental importancia.
Entre esas obras, sobresalen títulos como El Che 40 años después (1992) y La última entrevista de Fidel (2015), donde se puso de manifiesto su amor por la isla.
La Unión de Periodistas de Cuba le otorgó en 2018 la Distinción Félix Elmuza, su más alto galardón, como tributo a un hombre "ético, valiente y osado", autor de "una obra inconmensurable"
No hay comentarios:
Publicar un comentario